Dipity, aprender en un contexto temporal

Dipity, es una herramienta web destinada a crear líneas de tiempo online. Permite seleccionar la información más relevante sobre un tema y organizarla en orden cronológico.
Dipity es multimedia e interactiva: permite integrar, audio, vídeo, imágenes, textos, enlaces, localizaciones en mapas y marcas de tiempo. Dependiendo del nivel de visibilidad y edición que elijas para ellas y si permites o no comentarios a los eventos, las líneas de tiempo pueden servir como foro donde los usuarios generen, analicen y compartan contenidos.
Los eventos se añaden de manera manual o importándolos tras una búsqueda en la web desde la propia Dipity. Puedes buscarlos en Twitter, Flickr, YouTube y GoogleNews; ilustrarlos con imágenes procedentes de Flickr y Picasa; proporcionarles más dinamismo con vídeos de YouTube y Vimeo o con música de Last.fm y Pandora (en España no están disponibles); insertar blogs desde Blogger, WordPress y Tumblr, mensajear con Twitter y Friendfeed e integrar Yelp, Digg, Delicious, o algún feed RSS. Finalmente, el código HTML resultante al crear la línea de tiempo, permite incrustarla en cualquier página web.
Las líneas de tiempo creadas por Dipity pueden configurarse en varias vistas, de manera que puedes verlas en modo línea de tiempo, libro con imágenes, lista o mapa.
Por todas estas características, su fácil de usar y atractiva interfaz y su potencial como herramienta de colaboración, Dipity puede ser perfectamente empleada en el trabajo del aula, en múltiples disciplinas y niveles educativos. Con ella los alumnos comprueban como los acontecimientos que ordenan y organizan, se suceden de una manera dinámica, poniendo sus conocimientos en un contexto temporal.
Varios proyectos eTwinning han recurrido a esta herramienta:
- En Searching Twelve Labors to Hercules, los alumnos utilizaron Dipity para documentar las referencias a los doce trabajos de Hércules existentes en secuencias de series televisivas, animaciones, vídeos musicales, etc. La descripción de cada uno de los recursos facilitó la comprensión de esta labor de investigación y recopilación.
- Para explicar los eventos más importantes de la historia de Madrid desde su fundación en el siglo XVII… ¡qué mejor que utilizar Dipity! Así lo hicieron los alumnos de European cities, past and present, resultando ser una manera muy entretenida de presentar la ciudad a sus socios europeos.
Dipity también resulta útil para documentar un proyecto eTwinning, como hacen en ICT4U. En este caso ha servido tanto para presentar la planificación de las actividades a realizar como para mostrar cronológicamente los materiales producidos, lo que da una idea de la puesta en marcha y desarrollo del proyecto. De esta forma la herramienta sirve para la evaluación y seguimiento del proyecto, presentando ordenadamente sus resultados, comprobando si se han producido los materiales previstos y se han alcanzado los objetivos planteados.
Dipity es útil siempre que sea necesaria una contextualización temporal de datos: Planificaciones, seguimiento de actividades, evaluaciones... etc. O un aprendizaje en contexto temporal (acontecimientos históricos).
Con una atractiva visualización de los contenidos y la conexión con múltiples herramientas TIC online, Dipity potencia el trabajo colaborativo y bien planificado. Si quieres saber más de la utilización de Dipity como recurso didáctico, no dejes de consultar este artículo del Observatorio Tecnológico del ITE y este tutorial de Francisco Javier López Iglesias.
Artículos relacionados
Herramientas TIC
- Uso de mapas mentales para estructurar la información
- Dale la vuelta a tu clase con eTwinning
- Uso responsable de recursos de Internet
- Comunidades de aprendizaje: eTwinning
- Programación en el aula con eTwinning
- Ingenio y Talento eTwinning: Presentaciones con Emaze
- Ingenio y Talento eTwinning: Cacoo para integrar diagramas en proyecto eTwinning
- La importancia del aprendizaje visual: infografías en el aula
- Ingenio y Talento eTwinning: usar Pinterest en un proyecto eTwinning
- Ingenio y talento eTwinning: presentaciones herramientas 2.0 Conferencia Lisboa 2013
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.